Amora

Rosamaría Roffiel

Escritora, poeta, periodista y pionera del feminismo lésbico en México

Nacida en Veracruz el 30 de agosto de 1945, Rosamaría Roffiel se formó de manera autodidacta como periodista, trabajando en medios como Excélsior y Proceso, y en Nicaragua para la publicación sandinista El Trabajador. 

Fue una de las fundadoras de CAMVAC (Centro de Apoyo para Mujeres Violadas) y parte esencial del colectivo de la revista fem., el primer medio feminista de América Latina.

En 2019, recibió un homenaje en el Palacio de Bellas Artes como una de las voces más relevantes de la literatura mexicana; su novela Amora se posicionó como uno de los libros más vendidos

Conoce a la Autora

Reseña

Por Viviana Orozco

Categoría: Libros que me hicieron querer tirar el clóset por la ventana y escribir manifiestos en servilletas

Hay libros que llegan para decirnos lo que aún no sabíamos que necesitábamos leer. Y luego está Amora, que no solo llegó para eso, sino para gritarlo. Y gritarlo en femenino plural, en voz lesbiana, en colectivo y sin pedir perdón.

Rosamaría Roffiel publicó este libro en 1989, cuando ser lesbiana en México no era bandera, sino sentencia. Y lo hizo no desde la teoría académica ni desde el panfleto ideológico, sino desde la entraña: desde la cocina, el deseo, las cicatrices y las asambleas feministas. Amora no es una novela convencional. Es una narrativa hecha de fragmentos, de recuerdos, de confesiones compartidas entre mujeres que se aman, se rompen, se cuidan y se politizan juntas.

📍 Las mujeres de Amora no están hechas para gustarle al lector.

No son complacientes, ni se maquillan emocionalmente. Son mujeres reales: llenas de rabia, de ternura, de deseo, de contradicciones. Y eso es justo lo que las hace inolvidables.

  • Clara es el punto de partida. Es escritora, narradora, cronista de sí misma y de su manada. Ella observa, escucha, siente. Nos cuenta su historia con Violeta, ese primer amor devastador que deja cicatriz y aprendizaje. La historia con Violeta es breve pero demoledora: esa mujer que te parte el alma con el tipo de amor que parece intensísimo pero que, si lo miras bien, es solo un reflejo del daño que arrastras.

  • Luego están las compañeras de la casa compartida, una comuna lesbofeminista donde se vive, se discute, se pelea y se teje resistencia. Ahí están Marisol, Angélica, Irene, Isabel, Cristina… Cada una con sus historias cruzadas de violencia, culpa, amor y deseo. Hay quien llega huyendo de un matrimonio, quien apenas está entendiendo qué siente, quien ya no quiere salir del clóset porque el clóset no existe en esa casa.

  • En estas dinámicas no hay idealización. Hay celos, desacuerdos, rupturas. Pero también hay ternura radical. Porque Amora entiende que el amor entre mujeres no es solo una orientación sexual: es una postura política, un lugar de cuidado, un gesto de supervivencia.

🥊 El libro también tiene su dosis de golpes al patriarcado:

No desde el odio fácil, sino desde la memoria. Cada historia que se cuenta en Amora lleva un rastro de lo que el mundo heteronormado les quitó: infancia negada, maternidades robadas, deseos prohibidos, miedo constante.

Y en medio de todo, una conciencia feminista que va creciendo. Porque Amora es también un archivo de cómo se construye el pensamiento político desde el cuerpo, desde el compartir la comida, los poemas, el dolor. Desde el decidirse a amar mujeres cuando el mundo entero te dijo que eso era pecado, enfermedad o fase.

🔥 ¿Y el deseo?

Claro que hay deseo. Es un libro de mujeres que se aman en todas sus formas. Hay escenas íntimas, pero sin el filtro erótico heterosexual. Aquí el cuerpo de la mujer no es objeto: es casa, es territorio, es lugar de encuentro y de sanación.


¿Por qué leer Amora hoy?

 

Porque faltan al día de hoy en 2025 historias que birnden representación, historias que las más jovenes puedan leer y puedan verse a ellas mismas, sus vivencias, sus pensamientos y experiencias representadas en estas historias qué están siendo comentadas por todo el mundo.

Scroll al inicio