
Chamanaes eléctricos en la fiesta del sol
Mónica Ojeda
Mónica Ojeda es una escritora ecuatoriana nacida en 1988, considerada una de las voces más potentes e inquietantes de la literatura contemporánea en español. Su obra explora los límites del lenguaje, el trauma, el cuerpo femenino y la violencia simbólica desde una estética profundamente poética y transgresora.
Formada en letras y teoría literaria, y marcada por la tradición del horror gótico y lo experimental, Ojeda ha escrito novelas como Nefando, Mandíbula y Las voladoras, donde el terror, lo queer, el deseo y lo religioso coexisten en constante tensión. En Chamánes eléctricos en la fiesta del sol, lleva su estilo hacia una especie de manifiesto generacional que, sin perder lo oscuro, brilla con una luz alucinada.
Conoce a la Autora

Reseña
Por Viviana Orozco
Mónica Ojeda y la poética del exceso: entre lenguaje, trauma y cuerpos que brillan y arden.
Hay libros que se sienten como un ritual. No por lo que invocan, sino por lo que transforman. Chamánes eléctricos en la fiesta del sol es uno de esos textos: una experiencia sensorial, literaria y profundamente física, que quema como el sol que anuncia en su título. Mónica Ojeda no escribe desde lo racional, sino desde el trance. Y lo que nos ofrece aquí es una novela que no se puede leer: se debe habitar.
Narrada en una polifonía de voces adolescentes y adultas, esta historia explora los mundos de un grupo de chicas —sus redes sociales, sus cuerpos intervenidos, sus dolores familiares, sus búsquedas de escape— y de una madre desesperada por comprender la grieta que separa a su hija de la realidad. En ese juego de espejos, la narrativa avanza como si se tratara de una procesión febril. El lenguaje se desborda, se convierte en paisaje, en vómito, en deseo.
Ojeda compone con palabras como quien invoca: no hay una línea que no esté cargada de energía simbólica, religiosa o sexual. Lo corporal en esta novela es sagrado y monstruoso. Las adolescentes no son ingenuas: son diosas mutantes, criaturas digitales que conviven con la muerte y el éxtasis. Lo chamánico no está solo en el título: está en el estilo. Hay trance, hay posesión, hay transformación.
Como en otras obras suyas, Ojeda explora lo oscuro de la maternidad, pero aquí va más allá. No sólo está la madre perdida en su imposibilidad de amar o entender, sino también la hija que, desde el borde del suicidio y la hiperconectividad, intenta construir una identidad con los restos de su entorno. ¿Qué ocurre cuando el dolor adolescente ya no cabe en el cuerpo, y busca salir en forma de performance, de autoexposición, de luz artificial?
Mónica no nos da respuestas. Nos da imágenes: niñas que bailan como si se ofrecieran al fuego, madres que rezan en códigos perdidos, textos que brillan en la oscuridad. Esta novela es una elegía para una generación hiperestimulada y espiritualmente huérfana.
Leer a Ojeda es permitir que el lenguaje te transforme. No para entender, sino para sentir. Chamánes eléctricos en la fiesta del sol no es un libro que se pueda explicar. Pero sí es un libro que no vas a olvidar jamás.









El oscuro rostro de la maternidad
Ser madre en El Cielo de la Selva no es un regalo.
Es una prisión, un sacrificio, una exigencia de una sociedad hambrienta de más vidas.
Aquí, la creación de vida no es heroica, sino devastadora.
El cuerpo femenino como recurso
La mujer no es dueña de su cuerpo.
Está atrapada en un ciclo que la consume, que la usa,
que le exige dar vida a costa de su propia humanidad.
Maternidad y explotación
Las mujeres, en este contexto, son máquinas de reproducción,
pero su capacidad para crear vida las destruye.
Una reflexión sobre el dolor y la lucha constante.
¿Cómo ves tú la maternidad en las sociedades actuales?
¿Es realmente un acto de amor o una carga impuesta?
🖤 Autora a autora:
Elaine Vilar Madruga, escritora cubana, es reconocida por su capacidad para abordar temáticas complejas y oscuras con una prosa que mezcla la belleza de lo poético con la crudeza de lo visceral
Lo qué más me resuena
Cada página de El Cielo de la Selva es una invitación a reflexionar sobre las cargas invisibles que las mujeres llevan y sobre las formas en que el poder las moldea, las consume y las define.